El Profesor GUPTA en Astea-la Semana 10
![]() |
Haz clic para leer resumen de su presentación (castellano) |
He hecho una presentación con algunas capturas de imágenes del evento y he incluido algunos extractos e interpretaciones para comentar. No me puedo reprimir y tengo que expresar algunas más en detalle para vuestra consideración.
Innobasque sueña con una Euskadi referente de la inovación en el año 2030, el camino es el de Innovación 6.0 o cuando la innovación se convierte en cultura. En esa visión de futuro no se compite entre empresas sino entre territorios. Hasta esa meta tenemos un camino que andar con cuestiones a responder como por ejemplo como integrar los diferentes intereses, aparentemente incompatibles, como generar espacios de participación y colaboración, en definitva como implantar y desplegar.
Desde el Gobierno Vasco e interpretando las palabras del Consejero, parece que se tiene el firme propósito de apoyar iniciativas que generen valor. Entiendo que los criterios para esa selección tendrán que ver con las propuestas y acciones que pongan énfasis en los resultados de proyectos I+D+I, con las que afecten a los mercados de todo el sistema vasco de innovación. En definitiva, se pone énfasis en la generación de valor y en la articulación de mecanismos eficaces para la traslación al tejido empresarial, al actual y al futuro porque quien no sepa dar "respuestas acertadas", se quedará "poco a poco fuera de la foto del mercado".
Desde el Gobierno Vasco e interpretando las palabras del Consejero, parece que se tiene el firme propósito de apoyar iniciativas que generen valor. Entiendo que los criterios para esa selección tendrán que ver con las propuestas y acciones que pongan énfasis en los resultados de proyectos I+D+I, con las que afecten a los mercados de todo el sistema vasco de innovación. En definitiva, se pone énfasis en la generación de valor y en la articulación de mecanismos eficaces para la traslación al tejido empresarial, al actual y al futuro porque quien no sepa dar "respuestas acertadas", se quedará "poco a poco fuera de la foto del mercado".
El profesor Gupta sugiere que innovemos buscando en los mercados emergentes oportunidades de negocio en la base de la piramide poblacional. ¿La pobreza como ventaja competitiva?
¡Salud!
Comentarios
En el propio evento y en otros (podéis buscar en Google: Gupta ventaja competitiva y pobreza) podréis leer qué se dice al respecto de la puesta en práctica de estas tesis. O en el blog de @agirregabiria por ejemplo puede leerse que se habló de los países emergentes a quienes: "la globalización favoreció que su pobreza se transformase en una peculiar ventaja competitiva".
Sin comentarios, sobre el calificativo final a la audiencia al evento. Te retratas tu solo, Jose Luis.
Un saludo a todos.
También quisiera opinar sobre el tema, creo que el debate si es el de la transformación de la pobreza en ventaja competitiva como entiendo que propone con sus tesis el profesor Gupta. En la práctica y siguiendo con sus ejemplos puede suponer: venderle un frigorífco portátil a una población que no tiene con qué llenarlo, que compren impresoras recargables y resistentes al polvo para imprimir contenidos de una red capada y censurada o que adquieran coches prácticos para pasear cuando las personas de la base de la piramide sobreviven en chabolas.
Como pertenezco al club de las personas paranoicas al reves, jejeje, es decir, de las que siempre sospechamos que los demás están planeando algo para hacernos felices, considero que el ser humano tiene capacidad de innovar y de diseñar soluciones éticas y responsables que satisfacen necesidades a la medida de ese colectivo tan desgraciadamente numeroso.
Gracias por ayudarme a seguir pensando en el tema