Entradas

FACTORES HIGIÉNICOS Y FACTORES MOTIVADORES: HERZBERG

Imagen
La manera más segura de lograr que alguien haga algo es darle una patada en el mismísimo culo.  El método KITA (por las siglas de "kick in the ass"). Debido a lo poco elegante de una KITA física y al peligro de que recibamos una patada de vuelta, la mayoría de las empresas recurren a "KITAs" positivas, desde beneficios complementarios para los trabajadores y trabajadoras, ofertas de supervisión, revisión al alza de salarios, beneficios sociales, darle más estatus, ponerle un coach, darle más recursos para su área. Pero aunque una "KITA positiva" puede producir cambios en la conducta, NO MOTIVA.  Concepto de motivación: Como en ocasiones confundimos este concepto con otros, en este post hacemos referencia a la motivación entendida como un proceso que moviliza, activa, orienta, dinamiza y mantiene nuestro comportamiento hacia la realización de objetivos o metas Teoría de los dos factores de Herzberg Frederick Herzberg compara la motivac...

El conflicto en las Organizaciones

Imagen
La concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas. Hasta muy recientemente, tanto los científicos sociales como la creencia popular consideraban el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo relacionado con la psicopatología, con los desordenes sociales y la guerra. No hay más que revisar el significado que da de conflicto el diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, en su última edición . Define el conflicto en su primera acepción como “combate, lucha, pelea”, en su segunda como “enfrentamiento armado”, en su tercera como “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y, finalmente en cuarto lugar como “problema, cuestión, materia de discusión”. Hoy en día, sin embargo, consideramos que el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso c...

Estilos de Afrontamiento del Conflicto

Imagen
Las personas tendemos a responder a las situaciones de conflicto con un estilo predominante de aproximación al conflicto. Cada estilo se manifiesta en un conjunto de comportamientos. Aunque un estilo suele ser el dominante a lo largo del tiempo, las personas somos capaces de variar el estilo de nuestro comportamiento a medida que un conflicto se desarrolla, empleando comportamientos situacionales.  Competición-Confrontación La conducta competitiva busca satisfacer los propios intereses a expensas de los intereses del otro si es necesario. Refleja el enfoque clásico del conflicto de ganar- perder. Con esta estrategia el resultado de la negociación es más importante que la relación. Una persona que confronta el conflicto tiende a verlo como un asunto de “pérdida-ganancia”. Creyendo que una persona está en lo cierto y la otra está equivocada, los sujetos enfrentados están determinados a ganar probando que tienen razón. Evitación La conducta evitat...

Dirección por Objetivos

Imagen
La  Dirección por Objetivos  es una técnica de planificación a través de un sistema en el que los objetivos específicos se determinan de forma conjunta por los diferentes niveles de la organización, se revisa de forma periódica el progreso hacia los mismos y se conceden premios con base en dicho progreso. Su principal finalidad es asegurar que los objetivos marcados mejoren la eficiencia de la organización a través de dos variables fundamentales: la evaluación del resultado y la motivación del empleado.  La dirección por objetivos tiene como finalidad asegurar que los objetivos marcados mejoren la eficiencia de la organización. De forma esquemática, se plantea el siguiente resumen de las  diferentes etapas a seguir en la Dirección por Objetivos: Etapa 1: Fijación de objetivos Es un proceso de doble dirección: se establecen en primer lugar tanto la misión como los objetivos globales de la organización. Éstos bajan a los niveles inferiores que realizan s...

La Técnica del Grupo Nominal

Imagen
--> La TGN combina aspectos del voto secreto con una limitada discusión que permite lograr consenso y conseguir una decisión de equipo. A mi juicio, es muy útil en situaciones donde los juicios u opiniones individuales deben expresarse y combinarse para llegar a decisiones que no puede generar una sola persona Se debe utilizar cuando: ·       Se deba considerar una cuestión delicada, polémica o importante y/o se piensa que las opiniones contrarias o los detalles pueden llegar a paralizar la discusión. No se discute hasta recoger ideas de manera secreta en una primera etapa. ·       Cuando en la decisión tienen que participar representantes de varias visiones o áreas: el predecesor u otros miembros de la familia, representantes de algún varias áreas de la empresa, clientes, proveedores, otras sensibilidades...y todos tienen igual de opciones para participar. ·       Se ha identificado ...